El sector del transporte público en el Ecuador ha sido uno de los grupos más afectados por la pandemia; inicialmente se presentó el cese de las actividades del transportista debido al aumento sustancial de contagios por Covid-19 que ocurría por la aglomeración de personas en las unidades de transporte para finalmente realizar el confinamiento obligatorio de toda la población del país.
En la actualidad la situación del país refleja vulnerabilidad por los impactos de la emergencia sanitaria, pero también marca el camino para la reactivación económica y la búsqueda de soluciones para crear ciudades más resilientes y por cuanto mucho más sostenibles para el sector del transporte y demás sectores productivos del Ecuador.
En cuanto a la provincia de Tungurahua el proyecto de movilidad eléctrica ha sido bien recibido por cuanto se establecería una planta para producir autobuses eléctricos en la ciudad de Ambato; esto provocaría la creación de alrededor de tres mil puestos de trabajo local, permitiendo que los obstáculos que el país atravesó por la pandemia por el Covid-19 sean subsanados.
Otro dato destacable es que la ciudad de Ambato, sin lugar a dudas tiene una larga tradición en la fabricación de carrocerías y partes para autobuses, dato por el cual los carroceros locales, entre ellos el ingeniero José Miranda, gerente de Miral Autobuses y que mantiene además un prestigio reconocimiento a nivel regional y nacional por la fabricación de cada uno de sus productos sea uno de los interesados en apoyar tan loable proyecto.
Así mismo, varios personajes del área carrocera de la provincia y miembros de la Cámara Nacional de fabricantes del Carrocerías (CANFAC), expresan que están en las gestiones para conseguir financiamiento y al mismo tiempo el apoyo de diferentes autoridades de la provincia para llevar a cabo este propósito. Dicho proyecto contempla tres etapas: fabricación del prototipo, transformación tecnológica y la instalación de la planta ensambladora.
Por lo que instalar una planta para la fabricación de buses eléctricos en Ambato avanza con positivismo, a razón de que se ha conformado la comisión encargada de avanzar con este proyecto, la misma está integrada por varios visionarios de la ciudad que confían en el éxito de la propuesta.
Por otra parte, Guayaquil es la ciudad pionera en el país que recibió los primero veinte autobuses eléctricos que de cierta manera ha trazado el camino del ejemplo para las demás ciudades de la nación, en cuanto a sentar las bases para una recuperación paulatina en el ámbito del transporte público y alcanzar los compromisos de carbonización bajo el Acuerdo de París. Recordemos que según la Ley Orgánica de Eficiencia a partir del 2025 los buses (urbanos) importados o ensamblados en el país deberán ser eléctricos.